En el mundo de los videojuegos, existen algunos nombres, consolas y empresas que han marcado para siempre el devenir de la industria. En este artículo comenzaremos a analizar algunas de las curiosidades y aspectos más importantes de personas, consolas y videojuegos que sirven para entender la actualidad de la industria. Aportes que pueden ir desde un cambio en la concepción de la jugabilidad, hasta consolas que lograron sacar a la industria de una crisis que parecía inevitable. Como primer batería de curiosidades y datos, hablaremos acerca de la Famicom.
Famicom, el gran éxito de los 8 bits
La Famicom fue la consola de 8 bits de Nintendo, también conocida como NES (Nintendo Entertainment System) en terreno estadounidense. Gracias a su éxito, los videojuegos no cayeron en el olvido luego del fracaso de Atari y los fiascos ocasionados por el exceso de títulos de mala calidad y propuestas de juego repetitivas.
Fue un gran desafío para la empresa japonesa, originalmente dedicada a la creación de juegos de cartas y luego juguetes, volcarse a la electrónica, y no faltaron errores y situaciones críticas que casi ponen a Nintendo al borde de la quiebra. Pero finalmente la Famicom fue un éxito rotundo.
Originalmente, la consola tenía joysticks con botones cuadrados y rectangulares, y estos solían atascarse con frecuencia. Además, un chip de la partida original había salido defectuoso y a poco de salir al mercado el presidente de la compañía tomó la decisión de retirar TODAS las consolas de las tiendas y reparar el desperfecto, y los clientes que ya las habían comprado también recibieron una nueva consola inmediatamente. De esta forma, la empresa se ganó a los seguidores demostrando que ponían primero al jugador antes que a las ganancias.
El desarrollo de juegos
Nintendo fue una de las primeras empresas de videojuegos en crear equipos internos para el desarrollo de videojuegos. Es que, una vez lanzada la consola y agotadas las ideas de títulos ya explorados, era necesario buscar ideas frescas para explotar la capacidad técnica y jugable de la consola. Así, empezarían a cobrar importancia nombres como el de Shigeru Miyamoto (Mario, Zelda), que serían los responsables de crear ideas, personajes y mecánicas de juego.
La conexión en línea de Famicom
Pese a ser una consola antigua, la Famicom (en su versión japonesa) tenía capacidades en línea. Permitía conectarse a una red para ver noticias y algunas páginas rudimentarias, era mediante conexión telefónica.
Los juegos de lanzamiento
Cuando salió al mercado, la consola de 8 bits de Nintendo contaba con 3 opciones de títulos inspirados en versiones arcade y muy populares: Donkey Kong, Donkey Kong Jr. y Popeye. El precio era de 14.000 yenes.
Algunos alocados accesorios de la Famicom
Los periféricos (joysticks y controles alternativos para controlar una consola) también fueron un campo de invención para la gente de Nintendo. Famicom tuvo varias propuestas interesantes, algunas más exitosas y otras rotundos fracasos.
Power Glove: un guante con mando adherido que buscaba recrear el movimiento de la mano en la pantalla. No tuve buena recepción porque era tosco y no funcionaba correctamente, además había muy pocos juegos que lo aprovechaban.
NES Zapper: la pistola de luz es uno de los periféricos más exitosos de la Famicom. Simulaba el disparo de un arma real y se volvió extremadamente famoso gracias a Duck Hunt, el juego donde cazábamos patos.
Famicom Modem: el conector que permitía a la Famicom conectarse a los servidores de Nintendo a través de la línea telefónica.
Famicom Disk System: un sistema alternativo para cargar juegos mediante disquetes, que eran ventajosos por su precio reducido. En este formato salieron algunos juegos inspirados en Zelda, Mario y Fire Emblem, entre otros.
Power Pad: esta alfombra contaba con 12 botones y se utilizaba para videojuegos deportivos. No tuvo muy buena recepción, pero sirvió posteriormente para dar forma a la Wii Board y los videojuegos con controles corporales que tanto éxito le trajeron a Nintendo.
R.O.B: el olvidado robot compañero que permitía interacción con algunos videojuegos. Fue un desastre en ventas, era muy costoso y muy poco interactivo.
El mando con micrófono
En otra clara señal de innovación, la NES contaba con un segundo mando que no tenía los botones START ni SELECT. En cambio, se incorporaba un micrófono que permitía interactuar con algunos juegos específicos. En el futuro, esto se incluiría en la Nintendo DS y habría juegos donde incluso podríamos soplar para mover a un personaje o resolver un puzle.
Link, el enlace temporal
El protagonista de The Legend of Zelda se llama Link, porque originalmente la trifuerza iba a permitir al héroe viajar por el tiempo. Link sería, en ese caso, el enlace entre las distintas épocas. Ese nombre termino siendo el de uno de los personajes más emblemáticos del mundo Nintendo, comparable con la personalidad de Mario y Samus Aran de Metroid.